Powered By Blogger

martes, 1 de marzo de 2011

LITERATURA ESPAÑOLA

DURANTE EL MES DE MARZO, NOS DEDICAREMOS A LA LITERATURA ESPAÑOLA HASTA EL SIGLO XVIII INCLUSIVE: LAS GRANDES OBRAS QUE FORJARON NUESTRO IDIOMA...

lunes, 28 de febrero de 2011

Comedia latina: PLAUTO


Plauto es el primer autor latino cuya obra nos ha llegado casi entera, venciendo el paso de los siglos. En sus obras, está la vida de él mismo. Autor, actor y espectador de comedias, porque antes de haberlas escrito y representado, Plauto las ha vivido, cual espectador y actor de la vida; mas por eso no representa los grandes vicios y las grandes virtudes escrutados con el ojo del moralista que está fuera del mundo; sino el teatro de la despreocupación y de la comprensión humanas., no menos que el teatro de la risa y de a ratos el de la piedad.
El suyo es arte del pueblo, avivado y afinado, pero nunca languidecente, por la experiencia del artista, que se acercó al arte de los griegos después de haber pasado por el la escuela nativa del pueblo.
Las de Plauto son comedias paliadas, esto es, modeladas sobre ejemplares griegos. ¿Modeladas o traducidas? Es la cuestión más debatida acerca del teatro plautino en los últimos tiempos.
El aspecto más novedoso de la comedia plautiana son los cantica. A él le hace falta la variedad y lo pintoresco del canto, la danza, los gestos.

domingo, 27 de febrero de 2011

Otras obras latinas...

No sólo por su alcance político es la Eneida el libro romano por excelencia; lo es también porque cumple los esfuerzos y ambiciones presentes desde el nacimiento mismo de la literatura romana. Cada hecho decisivo de la poesía nacional -la Odisea de Livio Andrónico, la Guerra Púnica de Nevio, los Anales de Ennio- es un paso que apresura la aparición de la Eneida. La figura inicial de la literatura latina es el liberto semigriego Livio Andrónico, que traslada en verso nativo parte de la obra de Homero y de los trágicos, coordenadas de sensibilidad que situarán la obra de Virgilio. La obra seria de Nevio, primero de estos poetas nacido en suelo romano, es también épica y trágica. Pero la epoyeya es nacional y esencialmente contemporánea. En forma continua, a la manera de los Anales, narraba la historia primitiva de Roma como introducción al relato extenso de la primera guerra púnica; pero se apartaba de la sequedad de los anales al señalar el origen de la enemistad entre Cartago y Roma en los amores de sus antepasados Dido y Eneas -el gran episodio de la Eneida que hacía llorar a San Agustín.También Ennio, campeón del helenismo, que encamina definitivamente la literatura romana dentro de la imitación griega, cultiva infatigable la tragedia ática y narra la historia de Roma en una larguísima epopeya cuyo título -los Anales- da idea de su estructura; pero, si no en cuanto al plan, los Anales representan el antecedente más importante de la Eneida, en cuanto a la imitación de los poemas homéricos. En la visión que le servía de prólogo, Ennio se daba no por discípulo, sino por reencarnación de Homero: homéricos son los símiles que animan el relato, homérica la intervención humana de los dioses que mueven la acción. Además de adaptar paisajes aislados, Ennio se empeñó en imitar dentro de lo posible con la recia habla latina, el delicado artificio de la lengua que sólo para el verso habían labrado durante generaciones los aedos griegos; y, de hecho, más importante todavía, los Anales rompen con la tradición itálica para adoptar el verso hexámetro, amplio y flexible, de la métrica griega. En su momento, el hexámetro de Ennio, vasallaje deliberado al prestigio del arte griego, fue frente al verso saturnio nacional lo que en tiempos de Boscán y Garcilaso el endecasílabo italiano frente a los metros humildes del Cancionero. Virgilio sin el hexámetro es más inconcebible todavía que Herrera sin el endecasílabo.
María Rosa Lida

martes, 22 de febrero de 2011

La Eneida de Virgilio

Parte de la literatura clásica es la literatura latina. Acá va un fragmento de una las obras cumbres de la literatura occidental: LA ENEIDA

Libro I

Yo aquel que en otro tiempo modulé cantares al son de leve avena, y dejando luego las selvas obligué a los vecinos campos a que obedeciesen al labrador, aunque avariento, obra grata a los agricultores, ahora.
Canto las terribles armas de Marte y el varón que, huyendo de las riberas de Troya por el rigor de los hados, pisó el primero la Italia y las costas lavinias. Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, arrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra antes de que lograse edificar la gran Ciudad y llevar sus dioses al Lacio, de donde vienen el linaje latino y los senadores albanas y las murallas de la soberbia Roma.
Musa, recuérdame por qué causas, díme por cuál numen agraviado, por cuál ofensa, la reina de los dioses impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas aventuras, a pasar tantos afanes. ¡Tan grandes iras caben en los celestes pechos!
Hubo una ciudad antigua, Cartago, poblada por colonos tirios, en frente y a gran distancia de Italia y de las bocas del Tíber, opulenta y bravísima en el arte de la guerra. Es fama que Juno la habitaba con preferencia a todas las demás ciudades, y aun a la misma Samo; allí tenía sus armas y su carro, y ya de antiguo revolvía en su mente el propósito y la esperanza de que llegase a ser señora de todas las gentes, si lo consintiesen los hados; pero había oído que del linaje de los Troyanos procedería una raza que, andando el tiempo, había de derribar las fortalezas tirias, y que de ella nacería un pueblo dominador del mundo, soberbio en la guerra y destinado a exterminar la Libia; así lo tenían hilado las Parcas. Temerosa de esto, y recordando la hija de Saturno aquella antigua guerra que ella la primera suscitó a Troya por sus amdos griegos, tenía también presentes en su ánimo las causas de su enojo y sus crudos resentimientos. Vivos perseveraban en su alta mente el juicio de Paris y el desprecio hecho a su hermosura, y su odio al linaje troyano y las honras tributadas al arrebatado Ganimedes. Exasperada por estos recuerdos, apartaba a gran trecho del Lacio, haciéndolos juguete de las olas, a los Troyanos, reliquias de los griegos y del cruel Aquiles; y así, a impulso de los hados, andaban, hacía muchos años, errantes por todos los mares. ¡Tan ardua empresa era fundar el linaje romano!

La Eneida
Virgilio
Editorial Losada

LA ODISEA-HOMERO

sábado, 19 de febrero de 2011

La comedia de Aristófanes



El máximo exponente cómico de la comedia "antigua" fue Aristófanes (450-390 a.C.). Los temas eran de índole general, actual, que correspondía a los ciudadadanos de ese momento. Los personajes eran tontos, delincuentes o estafadores. Además llama la atención el tono burlesco, mordaz, con que se presentaba a personajes encumbrados, inclusive del gobierno.La lengua era vulgar, ordinaria, con palabrotas, pero utilizado en nivel poético.
Había tres tipos de comedia: 1) Antigua comedia ática; 2) Comedia media; 3) Nueva comedia media. La Antigua comedia ática surge como hermana de la tragedia. A veces cantaba un coro, y otras veces cantaban dos. El corifeo tenía una máscara, en el medio de la representación éste se quitaba la máscara y daba un discurso explicitando las ideas del autor (parábasis). El coro solía dividirse en tres partes: 1) El corifeo; 2) jefes de los semicoros; 3) coros juntos.
En la comedia había un "agón": discusión en el que se trataba de destruir el argumento del otro. Por ejemplo, en Las Ranas, Esquilo discute con Eurípides. En Las Nubes, Aristófanes ridiculiza a Sócrates. Según cuenta la leyenda, Sócrates estaba presente en el estreno y se puso de pie para que el público pudiera apreciar la semejanza que existía entre su cara y la máscara que lo representaba.
Es importante destacar que las dos últimas comedias de Aristófanes pertenecían a la nueva comedia ática. La democracia había terminado. Ya no podían utilizarse nombres propios, y el sentido crítico desaparece de las comedias.

La comedia

Al igual que en el caso de la tragedia, el origen de la comedia no es sencillo de resolver.Según algunas evidencias proporcionadas por la literatura y la arqueología, en Atenas y en otras poblaciones menores, se realizaba una celebración denominada comos (de donde provendría el vocablo comedia), cuyos antecedentes serían muy antiguos. Estas ceremonias rituales se celebraban en primavera para festejar el renacimiento de la naturaleza y estaban destinadas a honrar a diversas deidades de la fertilidad y de la agricultura y, por supuesto, a Dionisios. Estos rituales tenían un tono carnavalesco y se supone que aprovechaban la ocasión para burlarse y ridiculizar a personajes conocidos de la comunidad comparándolos con cualidades o defectos de los animales. En el período de apogeo, las comedias se representaban en los mismos locales que las tragedias puesto que ambas formaron parte de los cultos destinados a honrar a Dionisos.
Como en la tragedia, el elenco de la comedia estaba formado por un coro y actores individuales, pero sus esquemas eran diferentes a los de los trágicos. El coro cómico subsistió durante mucho tiempo, pues su actuación era muy festejada por sus bailes y cantos, y el atuendo estrafalario.